Mostrando entradas con la etiqueta críticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta críticos. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2012

Diccionario para entender a los críticos de cine

Definía el gran Groucho Marx a los críticos como “esos tipejos que piden bebidas baratas, salvo cuando no pagan ellos”. Y algo de razón tenía; en cualquier caso nadie le ha desmentido, pues estos profesionales no gozan de buena consideración a nivel popular. Más o menos, cualquier ciudadano de a pie opina que son un hatajo de pedantes a los que sólo les gustan las películas iraníes, y a los que se no se les entiende nada cuando escriben.

Pues bien, yo estoy convencido de que en realidad no es así. Lo que ocurre realmente es que son unos grandes incomprendidos. O somos, voy a meterme yo mismo en el saco, aunque espero que no se enteren mis vecinos de a qué me dedico, porque irán a por mí con antorchas como si persiguieran al monstruo de Frankenstein para capturarme y que no asuste a las ancianas y a los niños.

Por muy extraño que parezca, los críticos de cine en realidad tienen opiniones coherentes, pero se expresan en un lenguaje codificado que les convierte en incomprensibles para los no iniciados.

El caso es que me he propuesto remediar esta gran injusticia histórica. A partir de ahora, estará al alcance de cualquiera entender lo que los integrantes de este maltratado colectivo quieren comunicar en sus críticas. Con una rápida consulta al siguiente diccionario, resulta muy sencillo reconvertir lo que dicen en expresiones en cristiano.

En un primer momento, tampoco nadie conectaba con los comentaristas deportivos, pero una iniciativa parecida a ésta desveló el a priori oscuro significado de términos como “el cancerbero atajó el esférico que le había cabeceado el extremo visitante en el clásico”. Y desde entonces, estos periodistas viven una idílica historia de amor con la ciudadanía.

Diccionario crítico de cine-vallecano común

http://buscon.rae.es

Exquisito dominio del ritmo pausado. (Del lat. ) 1 m. Película lenta y contemplativa en la que ves cómo crece la hierba. 2. m. Peñazo a evitar.

Ha sucumbido a la comercialidad. 1 m. Dícese de un director pesado y aburrido que hasta ahora no conseguía atraer la atención más que de cuatro críticos, cuando por fin ha conseguido rodar algo que realmente puede interesar al ciudadano medio.

Fuegos de artificio. 1 m. Impresionantes secuencias de acción con vistosos efectos especiales en un film que no se complica con reflexiones pedantes.

El joven entronado de moda se desmorona con su segunda obra. 1 m. Al que lo escribe tampoco le gustó la primera, pero no dijo nada por miedo a parecer anticuado y poco abierto al cine de las nuevas generaciones, así que ha guardado toda su animadversión al director para su segundo trabajo.

Múltiples y valiosas referencias. 1 f. Todo está copiado de otras películas.

Rico mundo interior del autor. 1 m. El responsable de la cinta ha acumulado tanto prestigio que ya no vive en el mundo real y sólo es capaz de rodar paranoias.

Trasciende lo cinematográfico. 1 m. De tan aburrida que era la peli, el autor del artículo se ha puesto a pensar en la inevitabilidad de la muerte.

Multipremiada en festivales. 1 f. Infausto bodrio que sólo le interesa al crítico y a sus cuatro colegas.

Majestuosa utilización del fuera de campo. 1 f. No ocurre nada durante todo el metraje.

Garci ha rodado otra indiscutible obra maestra. 1 m. José Luis Garci ha seguido su línea habitual, pero lleva al que está opinando a su programa televisivo y paga un pastón.

En realidad Garci nunca me ha gustado. 1 m. José Luis Garci ha dejado de contratarle para su programa.

He descubierto fallos de raccord. 1 m. El crítico acaba de empezar en el oficio, es muy joven y aún no se ha dado cuenta de que resulta inevitable que todas las películas los tengan.

Imperdonable salto del eje. 1 m. El crítico acaba de empezar en el oficio, es muy joven, pero ha estudiado cine y está convencido de que sabe muchísimo más que sus compañeros de profesión porque una vez vio un film de John Ford y hasta le suena cómo se titulan dos de Jean Renoir.

Ejercicio de estilo. 1 m. Se dice de una producción valiente, bien rodada, en plan vanguardista, con interpretaciones estupendas, etc. Pero el crítico se ha aburrido como una ostra.

Guía para entender la calificación por estrellas de los críticos

**** 1 m. Producción serbia o iraní mortalmente aburrida. 2 m. Plomazo.

*** 1 m. Peliculón. Lo mejor que se puede ver en la cartelera. Bien rodada, con interpretaciones excelentes, una historia que engancha, convincentes efectos especiales... Guapa, guapa...

** 1 m. Van Damme dando patadas todo el rato o similar. Te lo vas a pasar como el enano de Juego de tronos, que siempre anda con mujeres atractivas.

. Punto rojo. Comedia despiporrante y descerebrada ideal para ver con los colegas y el calimocho para pasar un rato de risas.

miércoles, 5 de enero de 2011

Cómo ser crítico de cine (en 5 lecciones)

"Un mal escritor puede llegar a ser un buen crítico, por la misma razón que un pésimo vino también puede llegar a ser un buen vinagre" (François Mauriac).

Quizás no debería mencionar en voz alta que me dedico profesionalmente a la crítica de cine, pero en fin, ¡hay que comer! Sí, ya sé que no es excusa, pero son tiempos de crisis, el trabajo está muy mal, etc.

Yo reconozco que tenía razón Antón Ego, cuando hablaba de nuestra profesión al final de Ratatouille: "Preferimos la crítica negativa, que es divertida de leer y escribir. Pero la triste verdad que debemos enfrentar los críticos es que, al final, cualquier plato común seguramente tiene más sentido que la crítica que lo condena".

O sea, que vale mucho más la pena el esfuerzo de quienes hayan inventado una película -por mala que sea- que nuestras descalificaciones absurdas.

Siempre me dicen que tengo "mucho morro", porque mi supuesto "trabajo" consiste en ir a ver preestrenos sin pagar un duro, me dan a la salida canapés y una camiseta estupenda (así que no tengo que gastar en comida ni en ropa), y encima correspondo a todas estas atenciones poniendo a caldo con exabruptos a la película en cuestión. El caso es que mucha gente piensa que vivo como un maharajá y algunos individuos me preguntan qué tienen que hacer para ser también críticos. Estas son las respuestas a las FAQ (frequently asked questions) que me formulan constantemente.

1. Pero, ¿eso de ser crítico de cine dónde se estudia?

No existe -todavía- la licenciatura en Ciencias de la Crítica de Cine. Aunque tanto yo como mis amigos que se dedican a esto somos de su padre y de su madre (periodistas, químicos, biólogos, abogados, etc.), podría argumentar que es bastante importante la formación humanística (filosofía, sociología y similares pueden ayudar).

Y sobre todo se debe aprender cómo se hacen las películas, más que nada para no hacer el ridículo. Hace poco leí a uno que escribía de un director novato que al principio de la película era un absoluto desastre, pero que al final había aprendido un poco y mejoraba sustancialmente, ¡como si las secuencias se rodaran por orden! Absurdo.

2. ¿Cómo se consigue ser contratado para crítico de cine?

En la actualidad estudiar un Master para entrar a formar parte de la plantilla de un medio de comunicación, y luego luchar poco a poco desde abajo para ir ascendiendo no trae a cuenta. ¿Para qué? Hoy en día los medios están atravesando una crisis aguda, y en algunos medios escritos se han llevado a cabo ERES demoledoras, sencillamente porque no hay publicidad. Así que tienen que sacar adelante todo entre muy pocos. Algunos amiguetes críticos tienen que escribir hasta la sección del Horóscopo y lógicamente no tienen tiempo de ir a ver películas para criticarlas.

Tal y como está el patio, no lo dudes, consigue un trabajo normal (en un banco, como abogado o cajero de un supermercado) y en tus ratos libres escribe tu propio blog. A los pases de prensa de películas van sobre todo jubilados, amas de casa, estudiantes y parados, porque los verdaderos profesionales es cada vez más complicado que puedan asistir.

3. ¿Cómo se escribe una crítica de cine?

No hace falta esforzarse mucho. Basta con tomar una cerveza (dijo Groucho Marx que "los críticos de cine son esas personas que siempre piden bebidas baratas salvo cuando no pagan ellos") con los compañeros al salir de la proyección y enterarse de cuál es la opinión más generalizada, y seguirles la corriente. 

Sólo así se explican cosas como la frasecita sobre la película Aita ("a su lado una película de José Luis Guerín parece rodada por Steven Spielberg") que se inventó uno de nosotros, y después se la he escuchado repetir a otros críticos como si fuera suya. O el curioso caso de Una historia verdadera, que según un 90 por ciento de cronistas recordaba al mejor John Ford. ¿En qué? A mí me gusta Una historia verdadera y me gusta John Ford, y hasta veo razonable que un crítico comparara esta película con la filmografía del gran maestro, como si la compara por ejemplo con el cine de Mizoguchi, pero no veo la razón por la que todos repetían lo mismo como papagayos. La única conexión que yo veo entre esa película y Ford es que el protagonista fue rechazado cuando se presentó al casting de Las uvas de la ira.

4. ¿Es posible hacerse famoso siendo crítico de cine?

Pues la verdad es que conozco críticos muy interesantes que sin embargo no son grandes celebridades. Si le preguntas a alguien elegido al azar que te nombre un crítico de cine contestará "Carlos Pumares" o "Carlos Boyero". Podría ser que la clave fuera llamarse "Carlos". Pero me parece significativo que los más famosos son curiosamente los más viscerales, exagerados y brutos que conozco.

Pumares dijo de una película de Tim BurtonBatman vuelve, que "debería haberse quedado en su casa". Y Boyero dijo lo siguiente de un festival: "Es absurdo que les hable durante 11 días de mediocridades o naderías, de películas que en el 90% de los casos nunca se van a exhibir comercialmente en España, que ni el distribuidor más audaz se atrevería a comprar ya que su suicida exhibición duraría un par de días, suponiendo que algunos espectadores incautos picaran en el anzuelo de las críticas laudatorias de los tarados o esnobs con disfraz de vanguardistas". Así las cosas, es mejor despotricar que tratar de hacer un trabajo honesto.

5. ¿Sirve para algo la crítica de cine?

Si así fuera no habría dado un duro por ejemplo Transformers: La venganza de los caídos, y el público haría manifestaciones en las puertas de los cines para exigir ciclos de Howard Hawks e Ingmar Bergman.

Dicen algunos optimistas que en algunos casos la crítica puede ser decisiva, cuando por ejemplo se aclamó unánimemente la película Pulp Fiction y el público acudió masivamente, o que puede ayudar a dar a conocer películas sin ningún tirón comercial pero muy buenas, comoSolas. En fin, siempre que me preguntan esto recuerdo lo que le dijo un director al que ponía sus películas a caldo: "Te leo todos los días mientras voy al banco a ver cómo crece mi cuenta bancaria".