Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de marzo de 2012

"The River" y "Mi gitana", terror televisivo español

Si escribo en el blog que pienso que los españoles, con honrosas excepciones, no estamos genéticamente dotados para rodar series, se me puede acusar de ser anti-español. Yo os aseguro que adoro este país que por otra parte ya tiene la mejor comida del mundo (viva la paella), la mejor selección de fútbol, las mejores playas, un patrimonio cultural y literario inmejorable. Pero en el cine y las series televisivas, ay, quisiera que la realidad fuera mejor pero no es así.

En un desesperado intento de reconciliarme con la tele patria, le he echado un vistazo a Mi gitana, la miniserie que reconstruye la vida de Isabel Espantoja, y ha resultado ser tan indescriptible y surrealista que os la recomiendo a todos... Sentí vergüenza ajena en el momento en el que la madre de la artista le aconseja que no se ponga un vestido determinado porque "el verde resalta el vello" (sí que tienen mal café los guionistas). ¿Y qué decir de ese Jesús Gil descamisado con cadenas de oro que parece Torrente? Y genial también el momento metatelevisivo en el que Encarna Sánchez se enfada porque en la televisión emiten la legendaria parodia de las empanadillas de Móstoles, que le hicieron Martes y 13, y le dice a su 'querida' Pantoja: "No veas a esos dos mari****. ¡Qué asco de España!". Surrealista.

Así las cosas se puede pensar que no hay esperanza de que un español pueda hacer tele decente... Para comprobarlo, me puse el piloto doble de The River, que dirige Jaume Collet-Serra. Tendría que haber salido en las portadas de los periódicos que un español pase a la primera división catódica, en una serie creada por Oren Peli (Paranormal Activity), y que cuenta como productor ejecutivo con Steven Spielberg. Pero como suele suceder en este país, minimizamos los logros de nuestros compatriotas...

Lo cierto es que me pareció demasiado convencional, los mecanismos que usa para dar miedo son evidentes y predecibles, y lo peor es que se adscribe a la moda del 'found footage' que ya empieza a cansar. Pero por lo demás, es bastante digna, y a Jaume le ha quedado muy bien el momentazo de las muñecas que le ofrecen los nativos como tributo al fantasma de una niña ahogada en el río para que no ahogue a todo el que pase por allí. Da muy mal rollito, si lo ves a solas en la oscuridad de tu casa...

No está todo perdido. En el futuro, con un poco de esfuerzo, vamos a revolucionar la televisión... Lo que pasa es que avanzamos poco a poco.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Stephen King: El tamaño sí importa

Estos días me he leído un libro de Stephen King, "Todo oscuro, sin estrellas", que en principio es el último publicado en España, aunque me hago un lío... ¡Como los fabrica en serie y tiene tantos! Y eso que dijo hace unos años que se iba a retirar, porque estaba bastante fastidiado el hombre con las secuelas del fatal atropello que sufrió. Juró por sus muertos que al menos se contendría un poco, pero después de éste ha escrito "11/22/63", "Mile 81" y "La Torre Oscura: The Wind Through the Keyhole". ¡Qué bien que haya bajado el ritmo!

¿Por qué me cojo para leer un libro de King con lo mucho que se publica en España? ¿Masoquismo? Se debe tener en cuenta que los últimos libros que me gustaron de King son del 86-87, o sea cuando escribía "It", "Los ojos del dragón" y "Misery". Desde entonces, y para expresarlo claramente: ¡La madre que le parió! Disfruté, eso sí, de su autobiografía, "Mientras escribo", donde en un arrebato de sinceridad confirma que redactó "Cujo" bajo los efectos del alcohol y ni se acuerda de ella. Igual es que no la escribió él, cualquiera sabe.

La razón de que haya elegido este libro es muy sencilla. Cuando escribo de King me ponen comentarios numerosos apasionados del hiperactivo de Maine, visiblemente indignados. Nunca me he metido con nadie en este blog que suscitara tanta pasión... El caso es que soy un poco malvado y decidí que me terminaría el último troncho de King para poder despacharme a gusto.

El plan no ha salido bien, porque ha ocurrido algo completamente inesperado... Resulta que me ha gustado. ¿Estoy borracho yo también como King en sus peores años? No, lo cierto es que no, creo que la clave está en que se trata de relatos cortos.

Se piensa el creador de tochazos King que un libro es mejor cuanto más pese, sólo así se explica "Apocalipsis", que creo recordar que tenía más de mil páginas. Le sobraban 990. Sin embargo, sus nuevos relatos duran lo justo, y sin ser originales (creo que debió ver en la tele Bonnie and ClydeLa extraña que hay en ti y alguna película más y a partir de ahí ha hecho un refrito), sí que logran mantenerte en tensión, y bastante. Por ejemplo, en uno de los cuentos una señora, en apariencia felizmente casada, descubre que su marido tiene un cajón secreto en un lugar del garaje, y decide abrirlo... Se encuentra algo muy extraño, ¿a qué dan ganas de saber lo que es y seguir leyendo? ¡Pues eso ocurre con el libro! En fin, no es que vaya a revolucionar la literatura pero es poco habitual de un tiempo a esta parte encontrarse con un King entretenido.

El que más me ha gustado es el que ocupa menos, unas 40 páginas. El tamaño sí que importa, Stephen, pero en tu caso al revés. Escribe microrelatos, que seguro que son 'la caña': "Y cuando desperté, Carrie y un dinosaurio todavía estaban allí".

En fin, este libro además, ha recuperado una venada salvaje inédita últimamente, pues es un poco 'gore'. Me da a mí que igual lo ha escrito su hijo, Joe Hill, que está más en forma, pues puede que sea tan prolífico como él, y si escribe mucho material se habrá visto obligado a adoptar un pseudónimo. Lo mismo ha escogido el nombre de Stephen King, que vende mucho... ¡Y todo queda en familia!

Por favor... ¡seguidme en Twitter! Es triste de pedir, pero más triste es de robá... @cinedeterror 

martes, 25 de octubre de 2011

Sustos con "Paranormal Activity 3": el legado de Michael Landon

Me fui al pase de prensa de Paranormal Activity 3, más bien con una actitud tipo 'alguien tiene que verla para comentarla en DECINE21' que con auténtico entusiasmo. Terceras partes nunca fueron ni 'pasables', y hasta las sagas que han mantenido más alto el listón tenían sus 'ewoks' o sus 'sophias coppolas' para amargar la fiesta. Además, se debe tener en cuenta que desde el principio ha sido poca cosa la franquicia que consiste en mirar durante minutos interminables a los protagonistas durmiendo hasta que se abre sola una puerta.

Pero cuando tus expectativas están bajo mínimas, a veces te llevas ciertas sorpresas. Desde luego la cinta es mejor de lo que esperaba, sobre todo por el talento visual de los jóvenes realizadores, Henry Joost y Ariel Schulman, que hasta ahora habían rodado algo llamado Catfish, al parecer un documental que ha debido gustar mucho en su pueblo.

Como cabía esperar, Paranormal 3 es más de lo mismo, una precuela que cuenta lo que pasó cuando las protagonistas de las anteriores cintas eran unas niñas. Te tienes que creer que en esa familia todos son fanáticos de las cámaras, pues su padre casualmente trabaja grabando bodas y bautizos, y también ante una serie de fenómenos extraños llena la casa de cámaras, aunque en esta ocasión la originalidad es que filma con el VHS de los 80.

Pero a Joost y Schulman se le dan bien los sustos, así que estuve viendo la película como el que está en una montaña rusa, botando de un lado para otro. Funciona, al menos si se ve en las condiciones adecuadas, en un cine, y en versión original. No tengo ni idea de si visionada de otras formas tendrá algún interés, posiblemente no, pues no es una cinta de diálogos o personajes.

El hijo de Michael Landon

El guionista de esta entrega y de la anterior debe saber mucho de terror, pues se trata de Christopher B. Landon, nada menos que el hijo de Michael Landon, actor que nos traumatizó en nuestra infancia. Fue el padre tan perfecto, bondadoso y tan tremendamente honrado que daba grima de La casa de la pradera, y el ángel más empalagoso del mundo en la sentimentaloide y grimosa serie Autopista hacia el cielo. Quizás es el único personaje de mi infancia que me resultaba aún más asqueroso que Torrebruno.

De Landon padre siempre recordaré con cariño que escribió y dirigió una peli de mi infancia, por lo visto autobiográfica que se titulaba El corredor solitario. Iba de un muchacho que a los 13 años tenía un problema de incontinencia y se orinaba en la cama. Su madre le avergonzaba colgando las sábanas mojadas en la ventana, por lo que él tenía que salir corriendo y esforzarse por ser más rápido que nadie para poder descolgarlas. Tanto corría, tanto corría que al final se hace atleta profesional.

jueves, 20 de octubre de 2011

¡Qué miedo da "American Horror Story"!

Una familia que se muda a una nueva localidad adquiere una suntuosa mansión por un precio notablemente inferior a lo que marca el mercado. ¿Por qué será? 

¡Efectivamente! ¡Ha habido un asesinato! ¡El anterior dueño se volvió loco y mató a su mujer y a sus hijos! Y como no podía ser de otra manera, ¡la casa está encantada!

Sí, efectivamente, la premisa de la nueva serie creada por Ryan Murphy no se puede calificar de 'originalísima'. Pero aún así, tenía puestas grandes esperanzas en el nuevo trabajo del hombre que revolucionó las series de cirujanos con Nip/Tuck: a golpe de bisturí("MacNamara/Troy, dígame, ¿qué es lo que no le gusta de su cuerpo?") y las series musicales con Glee("Voy a decir esto lo más amablemente que pueda, pero pareces una triste payasa vestida de prostituta"). Pues bien, no defrauda, ¡es sin duda la serie del otoño!

Para empezar, tiene a Jessica Lange, genial como vecina pesada, madre de una niña con Síndrome de Down a la que le da por colarse en la casa de los protagonistas para decirles, qué simpática, quién de ellos va a morir. Alguna secuencia da tanto miedo que yo la calificaría de lo mejor que ha dado el género últimamente. Y en conjunto la serie produce en los espectadores una extraña mezcla entre terror y risas. Por acumulación de mal rollo, a veces te partes, y también porque Murphy incluye en momentos muy chungas cosas que tienen mucha gracia ("¡vamos a morir pero no a manos de unos fantasmas, sino de unos friquis!").

La vida real

Por cierto, tras ver los primeros episodios de la hiper-truculenta serie me quedé tan intrigado que quise comprobar si en la realidad se cumple eso de que puedas comprar una casa a precio de ganga si ha habido un cadáver. Al otro lado de mi calle encontraron a un anciano que llevaba semanas muerto sin que nadie se diera cuenta (ese es el destino que me espera por ser solterón). Yo intentaba ver los episodios de CSI dirigidos por Tarantino, y de repente escuché sirenas y me encontré con el CSI en vivo bajo la ventana.

Ahora la venden, así que anoté el número y llamé. ¡Pero costaba una burrada, y eso que se supone que ha habido una crisis inmobiliaria! "¿Y no me haría un descuento por el muerto? ¿Y si está encantada?", le expliqué a la encantadora señorita que me atendió. "De eso nada, si está encantada nos tiene que pagar usted un plus por la atracción".

Por cierto, han sido un poco malvados a la hora de promocionar la serie en EE.UU. donde a algunos de los suscriptores de FX, el canal por cable donde se emite, les han mandado a su casa algunos de los 'bichos' del show... ¡Y encima luego te cuelgan asustado en YouTube!

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Vacaciones en Viena

Se acabaron mis vacaciones de este año, en Viena, aunque me quedaré siempre con el recuerdo de un lugar que tenía mucha ilusión de visitar y no me ha decepcionado en absoluto. Fui a ver sobre todo las pinturas de Gustav Klimt, aunque tengo que decir que he quedado fascinado por la obra de Egon Schiele. A los amantes del terror y las emociones fuertes, habituales lectores de este blog, que visiten la capital de Austria les recomendaría visitar el Narrenturm, un edificio circular muy curioso integrado en el campus universitario que en tiempos era un hospital psiquiátrico.

En Viena cuando un político “se pasa tres pueblos”, dicen de él que debería estar “ingresado en el Narrenturm”. En España más de uno merecería ser encerrado en semejante lugar. En la actualidad, en su interior se encuentra el museo anatómico-patológico, lleno de rarezas médicas que dan bastante mal rollo. Este museo de los horrores no es ni mucho menos apto para paladares sensibles. Por desgracia unos vigilantes que no me quitaban ojo de encima me impidieron hacer fotos, pues está rigurosamente prohibido. Tras ver la sección de hígados de alcohólicos no sé si volveré a tomarme una copia en mi vida.

El reloj de cuco

No me resistí a ir a ver la noria de la foto, que los buenos cinéfilos reconocerán al momento. Aunque data de finales del XIX, aún sigue funcionando, y desde lo alto se pueden apreciar unas vistas estupendas de la ciudad. Cuando estaba en lo alto, no pude reprimir el impulso de soltarle a la chica que estaba enfrente el discurso de una de las mejores defensas de un personaje moralmente deleznable que se hayan hecho jamás en el cine:

“Y no seas tan pesimista. Al fin y al cabo, no es tan horrible. Tú sabes lo que ha dicho ese individuo: En Italia, durante treinta años, bajo los Borgia, hubo guerras, terror, asesinatos y derramamiento de sangre... pero eso produjo a Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza tuvieron amor fraternal, quinientos años de democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!”

La chica se quedó estupefacta, y entonces me di cuenta de que era austriaca, o sea que no había entendido ni una sola palabra. ¡Pobre! El caso es que ese discurso –que se inventó Orson Welles, el actor que lo pronunciaba, y no Graham Greene, el guionista– es tan memorable que casi convence a los espectadores de que se pasen al bando del malo.

Y eso que al parecer el dato final es erróneo, pero da igual. “Cuando se estrenó la película”, le dijo Welles a Peter Bogdanovich en el libro que este último escribió sobre él, “los suizos, muy amablemente, me hicieron saber que ellos no inventaron el reloj de cuco. Este tipo de relojes procede de la Selva Negra, en Baviera”.

lunes, 16 de mayo de 2011

David Hasselhoff vigilará la playa en "Piraña 3DD"

Notición para los apasionados del terror y friquis en general: David Hasselhoff se incorpora al reparto de la secuela de Piraña 3D, que se titulará nada menos que Piraña 3DD. Sí, efectivamente, vais bien encaminados los que penséis que lo del "DD" se refiere exactamente a la talla del sujetador, grande, de las actrices. El cine degenera cada vez más, así que los degenerados podrán ir a verla en noviembre, que es cuando se estrena en Estados Unidos. Dirige un tal John Gulager, responsable de Parecía un hombre tranquilo, y del que posiblemente no se pueda decir que se parezca a John Ford.

Se supone que atacarán a los bañistas los padres de las pirañas de la anterior película, que son bastante más grandes y más malos. Pero no hay nada que temer si el legendario protagonista de Los vigilantes de la playa nos protege. ¡Podían haber recuperado a Pamela Anderson, aquella chica que se hizo popular porque los sujetadores DD le quedaban pequeños!

¡Qué recuerdos nos trae a los que tenemos más de 30 años, y también a los que tenemos muchísimos más, el actor David Hasselhoff, protagonista de la inolvidable El coche fantástico, que marcó una época entrañable, en la que los GPS no existían y los coches todavía no te hablaban. ¡Más de 80 episodios y todos absolutamente iguales!

UN CAPÍTULO CUALQUIERA DE "EL COCHE FANTÁSTICO"

1. Introducción. Sonaba aquella música inolvidable: Titiritititiriti... titiritititiriti... El coche fantástico es una trepidante aventura de un hombre que no existe, en un mundo lleno de peligros...

Michael Knight, un joven solitario embarcado en una cruzada para salvar la causa de los inocentes, los indefensos, los débiles, dentro de un mundo de criminales que operan al margen de la ley...

¡Se podía pasar por España y darle un buen repaso a los políticos esos de los falsos EREs, el Gurtel, etc., o sea 'criminales que operan al margen de la ley'!. Aunque mucho me temo que por muy coche fantástico que fuera, tendría que chincharse y circular como mucho a 110.

2. Unos villanos -curiosamente casi siempre eran los mismos gangsters de pacotilla- asustan a la víctima, un pobre desgraciado. A veces variaba un poco y los gangsters eran sustituidos por el gemelo malvado del protagonista, o Karr, la versión diabólica del coche fantástico. En cualquier caso, Devon, jefazo de La Fundación, manda a solucionar al tema a Michael Knight y a su coche, Kitt.

3. La mecánica incorpora a Kitt un nuevo gadget, estilo 'el abrelatas ultrasónico'. Siempre se nota cierta tensión sexual entre la mecánica y Michael, pero no se deciden a quedar para cenar una noche. Bonnie, de pelo oscuro, fue sustituida, posiblemente después de pedir un aumento de sueldo, por April, una rubia, pero esta no cuajó y volvieron a contratar a Bonnie.

4. Michael llega a donde está la víctima y persigue a los malos en su coche. Todo va bien mientras está dentro, y el coche le puede mostrar incluso qué están haciendo los malos. No se sabe muy bien por qué Kitt puede mostrar lo que está sucediendo en cualquier parte del mundo sin necesidad de ningún tipo de cámara.

5. En un momento dado, Michael tiene la brillante idea de salir del coche, y claro, entonces los malos le capturan enseguida. Pero no importa, porque bastaba una simple llamada y decir aquello de: ¡Kitt te necesito!

6. KITT podía abrir la puerta del sitio donde estaba encerrado su dueño, sin necesidad de que ésta fuera electrónica

7. A Michael nunca se le despeinaban los rizos. El estilo hortera de su peinado no se puede calificar ni siquiera de "ochentero", porque recuerdo que ya por entonces nos parecía desfasado. Y jamás se quitaba la 'chupa de cuero' de macarrilla, ni para dormir.

8. Michael siempre encontraba en cada capítulo a la mujer de su vida -la hija o secretaria de la víctima-. Pero al final, ella se tenía que ir a trabajar a Japón, o no se sabe cómo, siempre había una razón para que al final se tuvieran que separar.

9. Un capítulo de El coche fantástico no podía acabar sin que Kitt saltara por encima de varios coches. Los saltos eran geniales. Michael siempre apretaba el botón 'Turbo'. Daba absolutamente igual cuando lo presionara, porque el coche siempre saltaba en el momento justo.

Cuando el coche va a saltar se podía ver perfectamente que los del departamento de efectos especiales habían puesto una rampa en el suelo.

El plano del coche en el aire siempre muestra que el coche está a punto de estrellarse con el pavimento, pero cuando esto va a suceder, el montador cambia de plano, y se ve el coche, más nuevo todavía, circulando tranquilamente por la carretera.

Después del salto Michael siempre gritaba 'Wow' y daba unos botes en el asiento.

lunes, 26 de julio de 2010

Éste no es mi Freddy, me lo han "cambiao"

Tengo dos reglas de oro en lo relacionado al cine:

-No ver nunca películas que incluyan en su publicidad, el cartel o el pressbook la frase: "Basada en el exitoso videojuego...
-No ir jamás a ver precuelas.

El que dijo aquello de "Segundas partes nunca fueron buenas" no había visto ninguna precuela, que por regla general son tan nefastas que hacen pasables las secuelas (por comparación).

Ojalá hubiera puesto antes en práctica la regla de no ir a verlas, me habría ahorrado, entre otras joyitas:

Los inmortales: El origen
Halloween. El origen
El origen de la Sirenita

La trilogía entera de las películas nuevas de Star Wars

Pero como buen aficionado al terror, confieso que he ido a ver Pesadilla en Elm Street. El origen, que al fin y al cabo es una de las citas más esperadas del género este año. Además, dirige Samuel Bayer, un director muy conocido, dicen que por sus anuncios y videoclips, aunque a mí Bayer me suena más por las aspirinas.

En realidad, me ha parecido un film más o menos digno y ameno, aunque el problema es que después de tantas entregas, todo me parecía demasiado rutinario y mil veces visto. Además, se confirma el temor que he comentado en otros "posts", pues se echa de menos a Robert Englund.

Jackie Earle Haley es un gran actor, pero es que por mucho maquillaje que lleve, no es Freddy. ¡Es otro señor! Mi sensación era que algo no cuadraba, que me habían dado gato por liebre, como si hubiera ido a ver Indiana Jones y al protagonista lo interpretara Macaulay Culkin.

Llama mucho la atención que para interpretar a un Freddy al que han reconvertido en pederasta, hayan recurrido precisamente a Haley, que fue nominado al Oscar por interpretar a otro pederasta en Juegos secretos. Anteriormente, en Hollywood han encasillado a actores, en papeles de malo, de graciosete, etc., pero la especialización de Haley da un poco de mal fario. ¿Le dejarán ir a pasear con sus sobrinos?

También pensaba durante la proyección que aunque en España tiene en el título la palabra 'Origen', dando a entender que se trata de una precuela, como comentaba antes, la verdad es que la película no pretende serlo. La acción transcurre en el siglo XXI y los protagonistas llevan móviles, cuando los personajes del film original de 1984 ni soñaban con ellos. Por entonces lo más parecido que teníamos a los móviles modernos eran dos latas atadas con una cuerda.

miércoles, 16 de junio de 2010

Vuelve el Ridley Scott de los inicios

1982. Ridley Scott había dirigido la impagable Los duelistas y había cambiado para siempre el género fantástico con Alien, el octavo pasajero y Blade Runner. No sólo lo consideraba mi director favorito cuando yo todavía era un adolescente sino que pensaba: "Si este genio sigue dirigiendo treinta años más, hacia el 2010 o por ahí, estará considerado como el nuevo Orson Welles, ¡será la repera limonera!".

Si por aquel entonces alguien me dice que Ridley Scott iba a rodar La teniente O'Neil, me habría estado batiendo con él hasta ahora.

Se decía que el hermano de Ridley, Tony Scott, era el 'peor' de los hermanos, pues al fin y al cabo había dirigido cosas como Top Gun, que sí que era apañada y tal, pero 'pecata minuta' al lado de la maestría de su hermano.

Pues bien, los cinéfilos duros me van a linchar por lo que voy a decir, pero el mejor de los hermanos Scott actualmente es Tony. Sus películas siguen en la misma línea convencional, pero al menos vas a lo seguro. Tiene intuición para los guiones. Si alguien se hubiera atrevido a darle a Tony Scottt el libreto de La teniente O'Neil, el cineasta se lo habría hecho tragar. Es difícil que Tony te decepcione, pero su hermano, en fin, su hermano es ya otra historia.

Que sí que a veces rueda películas de gran calidad, como Gladiator, y American Gangster -su mejor trabajo del siglo XXI- pero no ha vuelto a alcanzar la maestría de sus primeros films.

Consciente de que ya no es lo que era, el cineasta británico ha decidido recuperar al Ridley Scott que era antaño. ¿Cómo? ¿Emprendiendo proyectos arriesgados? No, existe un método mucho más fácil: regresar a la saga de Alien.

Scott va a rodar dos precuelas de su célebre película de terror. Ya ha escrito el guión de la primera, empezará a rodarla en enero, y si la precuela 'cuela', o sea que tiene éxito, pues nos colaría una segunda.

Al parecer, la historia gira en torno al Space Jockey, que como sabrán los psicópatas que se tragan los extras de los DVDs, como yo, es aquel ser de forma extraña, diseñado por el genial H.R. Giger, que aparece en el planeta donde el alien se introduce de polizón en la nave Nostromo. "Me sorprende que el público no se haya preguntado de dónde viene este personaje. Ahora, voy a responder a esta cuestión", comenta el prometedor Scott.

Lo cierto es que saber qué pasó con el Space Jockey no me llama tanto la atención como al propio Scott. Confieso que a mí me haría mucha más ilusión que saliera Ripley (sniff). Pero, habrá que confiar en que el director recupere su genialidad de antaño. ¡Seguro que después de ver la película hasta en el espacio se escucharán nuestros gritos de júbilo!

martes, 11 de mayo de 2010

Finaliza mi película de terror personal pero, ¿habrá secuela?


Cuentan que en Holanda, las madres amenazan a sus hijos con que si no se comen la sopa vendrá a por ellos el Duque de Alba. Yo pienso que deberían enseñarles mejor una foto de la Duquesa de Alba, y seguro que el niño se come hasta la cuchara y la mesa, por si acaso.

Si yo tengo alguna vez un niño, he encontrado un método estupendo para que se aterrorice y coma. ¡Le diré que si no se come el cocido le voy a nombrar presidente de la comunidad de vecinos!

Después de un año de padecimientos, hoy por fin finaliza mi película de terror. Mis amigos me dicen que todos tenemos que apechugar, que alguien tiene que serlo. Será porque ellos no tienen una comunidad de vecinos similar a la más inquietante que ha dado la historia del cine, la de El quimérico inquilino, de Polanski. Además, yo es que he tenido mala suerte, porque en todos los años que llevo viviendo en mi cutre edificio, lo máximo que ha tenido que hacer el presidente ha sido cambiar una bombilla, o repartir los recibos del agua.

Pero nada más salir yo elegido, ha habido que hacer obras de rehabilitación del edificio, ir a buscar empresas que hicieran la obra con un precio que me permitiera no arruinarme hasta el fin de mis días, pedir subvenciones, y lo peor, organizar reuniones para ponerlos a todos de acuerdo. El infierno no puede ser muy distinto a esto.

Me han estado dando guerra hasta el final. El domingo pasado bajaba la escalera sin hacer mucho ruido, cuando una señora abrió la puerta justo cuando pasé al lado (debía haber estado toda la mañana mirando por la mirilla a ver si me veía). Me agarró con las dos manos y me dijo:

–¡Por fin te pillo! ¿Dónde te has metido durante la semana? –Es que no suelo estar mucho en casa, soy un 'pringao' que trabaja de sol a sol.

La señora estaba echando tanto humo por la boca que parecía el volcán de Islandia.

–Creo que te estás escondiendo. ¡Te has tenido que dar cuenta de que la antena de televisión no funcionaba! Es imposible no haberse dado cuenta. No se ve Tele 5. Es una gran tragedia. ¡Tienes que llamar a los antenistas corriendo! ¡Es una emergencia!

Yo traté de explicarle que no veo la tele...

–No te creo. Me he enterado de que eres periodista, así que seguro que ves a los otros periodistas, como Belén Esteban.

Pero al fin he organizado hoy la reunión en la que le cedo la presidencia a mi sucesor. La pesadilla está a punto de acabar... ¿o no?

Desde el final de Carrie, cuando la protagonista sacaba la mano por la tumba, toda buena película de terror que se precie suele acabar con una secuencia sugerente de ese tipo, que indique que la amenaza no ha acabado... En mi caso, me he enterado de que mi sucesor no ha pagado no sé cuántos recibos de la derrama y no se le puede elegir. ¿Tendré que quedarme con el puesto?

Éste sí que ha sido listo. No paga y encima se libra de ser presidente. Si pretenden elegirme otra vez, diré que no pienso pagar el mes que viene.

jueves, 11 de marzo de 2010

Vuelve el tío Creepy

La mejor noticia de los últimos tiempos para los amantes del terror es la vuelta de "Creepy". La editorial Planeta recopila en tomos el mítico cómic. De momento, ha aparecido el primer tomo que recopila los cinco primeros números americanos. ¡Albricias! 

Los más ancianos del lugar recordarán esta 'entrañable' publicación compuesta por truculentos relatos cortos que de pequeños nos ponían los pelos de punta, presentados por el tío Creepy, un macabro anfitrión. En España empezó a publicarse como "Vampus". La versión estadounidense nació en 1964. Por sus páginas pasaron autores legendarios como Richard CorbenFrank Frazetta (que casi siempre hacía unas portadas alucinantes) y Al Williamson. 

ANTES. Tenía 12 ó 13 años, las historias me ponían los pelos de punta y los finales me sorprendían. No podía ir por ahí diciendo que leía tebeos, porque claro "yo ya era mayor". Por aquel entonces, la versión española incorporaba historias de autores españoles increíbles, como Esteban Maroto, Enrich Torres, o Manuel Sanjulián que luego pasaron a publicar en la edición americana. Aunque parezca mentira, por aquel entonces teníamos autores de comics que no debían emigrar fuera como sucede en la actualidad.

AHORA. Ganan en valor añadido porque tienen un efecto nostálgico intenso. Esto compensa que ya no me sorprendan tanto, porque tengo pillado el esquema. Casi todos los relatos son de alguien a quien le hacen la pascua, y luego regresa de la tumba o bien utiliza la magia o algo así para vengarse. Ahora ya sí digo por ahí que leo comics, porque me trae al  fresco lo que piensen de mí.

Planeta publica también "House of Mistery", una legendaria publicación de DC dedicada al suspense y al terror.

Estos lanzamientos me han recordado la película Creepshow, dirigida por George A. Romero y con guión deStephen King, que homenajeaba a estos cómics y también a los que publicaba en los 50 la editorial EC. Entre las muchas moralejas de la película destacaba la siguiente: Si tu hijo es apasionado de los cómics, no se los tires a la basura.

martes, 5 de enero de 2010

Vuelve "La Cosa": 30 años después

Por fin está en marcha la precuela de La Cosa, el mítico film de nuestro admirado, idolatrado y querido John Carpenter. Nunca había perdido la esperanza de que se rodase alguna vez. Total, sólo hemos tenido que esperar 28 años desde el estreno de la cinta. Con un poco de suerte, los que vimos en el cine el film original podremos ver otra entrega más de la serie dentro de otros treinta años, en nuestra vejez. Yo tendré 70 años para entonces, aunque no sé si el médico me dejará ver una película que me asuste o me sobresalte demasiado.

Más vale tarde que nunca. Ante la falta de ideas, siempre se puede mirar al pasado. Propongo una precuela de Charlot emigrante, que cuente lo que le pasaba a Charlot antes de emigrar. Habría que poner a George Clooney a hacer de Charlot, pero por lo demás, seguro que queda bien.

La Cosa se rodó a su vez casi treinta años después de El enigma de otro mundo, el film en el que se inspiraba.

La precuela estará dirigida por el prestigioso y conocidísimo realizador Matthijs Van Hejningen, que al parecer ha rodado hasta ahora inigualables anuncios publicitarios de latas de sardina y sopicaldos.

No parece probable que Kurt Russell repita como protagonista, ya que actualmente podría interpretar al abuelo de su personaje anterior.

De hecho, parece ser que la precuela se centra en lo que le ocurrió a la expedición noruega que fue la primera que se encontró con 'la cosa'. O sea que los protagonistas van a ser esos tipos que disparan a un perro al principio del film de Carpenter. Supongo que confían en que su público estará formado por adolescentes que no conocerán esta cinta, porque en caso contrario mucho suspense no va a haber. Algunos ya sabemos qué ocurre con los pobres noruegos.

En fin, voy a ponerme en plan "abuelo cebolleta", pero incluyo un vídeo homenaje a Carpenter sólo para recordar que antes las películas de miedo sí que daban miedo. Tomad nota directores de bodrios del cine actual.

martes, 29 de diciembre de 2009

Los zombies llegan a España

Los muertos vivientes están de moda. La carne putrefacta ha invadido las librerías, las tiendas de comics y los cines, y los apasionados del subgénero se multiplican como zombies.

Cuatro ha emitido recientemente la extraordinaria serie Dead Set, en la que los concursantes de Gran Hermano se dan cuenta de que no les reponen la comida, y ni se imaginan que el exterior de la casa ha sido tomado por los zombies. Zombieland se exhibe en los cines, y las librerías están tomadas por títulos como "Zombi. Guía de supervivencia" y "Orgullo y prejuicio y zombies". Y además, los devotos de los comics no se pierden las nuevas entregas de "Muertos vivientes", de Robert Kirman.

Hasta ahora, lo bueno de este género es que se podía pasar miedo sin preocuparse demasiado, porque las historias solían transcurrir en lugares lejanos. Pero de un tiempo a esta parte, han empezado a aparecer incursiones en el género en España, por lo que ya uno no se puede sentir seguro ni en el país del jamón serrano y la tortilla de patata.

La editorial Dolmen ha editado la novela "Zoombi", de Alberto Bermúdez Ortiz, entretenida y llena de humor, sobre todo humor negro. Por si alguien tiene alguna duda acerca del libro, el subtítulo es bastante claro: "El apocalipsis zombi con denominación de origen".

La cosa tiene su "aquel", porque la historia está relatada como si fuera un informe, realizado por un estrambótico personaje que pretende advertir a la humanidad de lo que ha ocurrido, para que todo el mundo esté preparado. El protagonista es lo mejor del relato, una especie de "friqui", hipocondríaco y pedante, tan egocéntrico que piensa que es el elegido para poner fin a la plaga de zombies, e insiste en que le llamen Capitán Kirk, como el protagonista de Star Trek.

Por otro lado, el Terrat también ha imaginado cómo será el Apocalipsis de los muertos vivientes en España en Zombis, su nueva serie. Perdón por las palabras malsonantes del vídeo.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Normas para sobrevivir a las plagas de zombies

El cine es sobre todo entretenimiento, no nos llamemos a engaño. Pero tienen más valor las películas que no sólo cumplen la función de divertir al espectador, sino que además resultan ilustrativas, y divulgan conocimientos de importancia. En este sentido Bienvenidos a Zombieland es una película utilísima.

La gente ya se está volviendo un poco zombie, pues sino no se explica el éxito de programas televisivos como "Sálvame". Así que cualquier día de estos, los espectadores de la telebasura salen a la calle a intentar comerse cerebros, ya que los descerebrados suelen ser un poco envidiosos. ¿Y qué hacer cuando uno está rodeado de zombies con aviesas intenciones? Pues bien, las personas que hayan sido lo suficientemente previsoras como para ver Bienvenidos a Zombieland, sabrán perfectamente lo que hacer.

Total, que voy a iniciar una campaña para que sea un film de visión obligada en las escuelas.

Por si alguien no se ha enterado, Bienvenidos a Zombieland es la brillante ópera prima de un tal Ruben Fleischer. Se acerca el final de un año, 2009, que ha sido estupendo para los apasionados del fantástico. Se han estrenado grandes cintas del género. Quizás haga mi propia lista en este blog, pero varios films de 2009 permanecerán en el recuerdo de los incondicionales: Déjame entrar, Avatar, Arrástrame al infierno y éste que nos ocupa.

Woody Harrelson realiza su mejor interpretacíon desde que salía en Cheers. Su personaje es un macarra obsesionado por liquidar zombies y encontrar twinkies.

Especialmente gloriosa es la aparición de uno de mis ídolos, un grandioso personaje que responder a las siglas B.M. (y no es Bob Marley). He "flipado". Es uno de los momentos más surrealistas que recuerdo haber visto.

Os aconsejo claramente seguir una de las reglas de la película, la #32. Disfruta de los pequeños detalles. Se refiere a disfrutar de los buenos momentos, como el que pasaréis los apasionados del cine fantástico y el terror con esta brillante cinta.






miércoles, 9 de diciembre de 2009

"Ink": sorprendente cine fantástico de bajísimo presupuesto

Mi amiga María Gamallo, que trabaja duramente en Calgary, se dedica a ver películas porque al parecer anuncian que en la calle hará una temperatura de -30 grados, lo que descarta otros planes como organizar una barbacoa o irse a la piscina al aire libre. Me recomendó una película que se titula Ink, que a su juicio era una "obra maestra". No me creí nada, porque como María y yo siempre tenemos opiniones contrapuestas y discutimos en todo, lo más seguro es que a mí no me gustara nada la película.

Pero ahora que María no nos lee, os puedo confesar que he "flipado" viendo la película. No se lo contéis a María, que luego se va a creer importante, y se pone imposible.

Ink está escrita y dirigida por un cineasta independiente jovencísimo que se llama Jamin Winans, hasta ahora totalmente desconocido. El hombre ha creado su propio universo fantástico muy en la línea del británico Neil Gaiman. Cuando cae la noche, aparecen unos seres invisibles que visitan a las personas que duermen para encargarse de que tengan sueños estupendos. Pero también hay otros tipos siniestros, también invisibles, que provocan que sufran terribles pesadillas. Una especie de monstruo narigudo deforme, Ink, secuestra a una niña a la que pretende entregar a los portadores de pesadillas para que le conviertan en uno de ellos. Un variopinto grupete de portadores del sueño intenta liberarla...

¿A que está bien el argumento? Pues el tal Jamin Winans disponía de cuatro pesetas para rodar todo esto que os acabo de contar, que ninguna "major" rodaría por menos de 100 millones de dólares. Sin embargo, ha conseguido estirar esas cuatro pesetas a base de talento, con secuencias muy logradas. La resolución visual es muy imaginativa y original, muy en la línea del cine surreal de David Lynch. Atención al aspecto de los portadores de pesadillas o del propio Ink, personajes tan sugerentes como desconcertantes.

Es verdad que los actores parecen sacados de un grupo de aficionados, y que algunos momentos son un poco cutres por falta de dinero. Pero lo compensa sobradamente con ideas geniales.

Y encima no es una película vacía, sino que es una potente reflexión sobre las relaciones paterno-filiales y el egoísmo. Toma ya. Es hasta poética. No me cabe duda de que seguiremos oyendo hablar de Winans en los próximos años.

viernes, 18 de abril de 2008

La prima de Frankenstein


Me acabo de enterar de la muerte de Hazel Court. Hay que ser muy friqui para saber quién era Hazel Court, por lo menos tan friqui como yo. De todas formas, quiero homenajear a esta gran actriz dedicándole unas líneas en este blog que casi nadie lee.

Hazel Court era una actriz británica considerada una de las Scream Queens (reinas del grito) de finales de los 50 y principios de los 60. En esa época protagonizó títulos legendarios del género fantaterrorífico a las órdenes de dos de los grandes: Terence Fisher y Roger Corman. Compartió la pantalla con Christopher Lee, Vincent Price, Boris Karloff y Jack Nicholson. La intérprete, de 82 años, falleció el martes, 15 de abril, en California tras sufrir un ataque al corazón.

Nacida en Birmingham (Gran Bretaña), el 10 de febrero de 1926, Hazel Court era una enamorada del cine que siempre tuvo muy claro que quería ser actriz. Cuando acabó sus estudios en arte dramático, fue reclutada por la compañía de Arthur Rank. A mediados de los 40, la actriz protagonizó títulos como Encuentro al amanecer, una cinta de aventuras. Sin embargo, su primer gran éxito fue La maldición de Frankenstein, de Terence Fisher, donde era la prima de Frankenstein (Peter Cushing), en la versión de la productora británica Hammer, donde el monstruo era el inigualable Christopher Lee. Repitió con Fisher y Lee en la inolvidable El hombre que desafió a la muerte.

Convertida por esos títulos en un pequeño icono del cine fantástico, quedó encasillada en el género. Se mudó a Estados Unidos, donde el rey de la serie B, Roger Corman, la reclutó como protagonista de varias de sus famosas adaptaciones de obras de Edgar Allan Poe. El primero fue La obsesión, junto a Ray Milland, y a continuación encabezó el cartel de El cuervo (1963), famosa por su irrepetible duelo de magos final, y que aunque tenía poco de Poe (se supone que se inspira en el poema homónimo), contaba como guionista con el maestro Richard Matheson. El reparto era sin duda un auténtico ‘dream team’ para los apasionados del terror, pues junto a Court estaban nada menos que Vincent Price, Peter Lorre, Boris Karloff y Jack Nicholson. La última entrega de la saga para Court fue la inquietante La máscara de la muerte roja, de nuevo con Vincent Price. En el continente americano, Hazel Court hizo carrera en la pequeña pantalla, pues intervino en series tan memorables como Alfred Hitchcock presenta, En los límites de la realidad, Bonanza, Jim West y Misión imposible.

Contrajo matrimonio con el actor irlandés Dermot Walsh (La dama perversa), pero después se divorció y permaneció unida al actor y director Don Taylor, hasta la muerte de éste en 1998. Taylor es también un viejo conocido de los fans del cine fantástico, porque dirigió Huída del planeta de los simios, El final de la cuenta atrás y La maldición de Damien, secuela de La profecía. Un cameo en la tercera entrega de la saga, El final de Damien (1981), supuso el último trabajo para Hazel Court, que había seguido muy activa, sobre todo en la televisión hasta 1972.